
La patología cervical degenerativa es una afección común que afecta a la columna vertebral en la zona del cuello, causando dolor, rigidez y diversos síntomas neurológicos que pueden limitar la calidad de vida de quienes la padecen.
Una de las opciones para solucionarla es la artrodesis cervical anterior, una intervención quirúrgica que consiste en fusionar dos vértebras, impidiendo el movimiento y, así, hacer desaparecer el dolor, actuando en la parte anterior de la vértebra. Para ello, se pueden utilizar varias técnicas.
Las técnicas tradicionales de artrodesis cervical anterior restablecían la función del disco cervical retirado utilizando tres elementos: el hueso del propio paciente, cajas de titanio o PEEK (termoplástico) rellenas de materiales que fomentaban la fusión, y placas cervicales para facilitar la integración de las prótesis.
Sin embargo, la aparición de las cajas atornilladas supone un hito destacable en la innovación de la artrodesis cervical anterior.
La principal diferencia radica en la mínima invasión que caracteriza a esta técnica, lo que se traduce en menores riesgos, tiempos de recuperación más cortos y resultados más satisfactorios.
Si las comparamos con cualquier sustituto discal (cajas no atornilladas o injertos óseos), las cajas atornilladas permiten mayor contacto entre las vértebras fusionadas además de un soporte estructural añadido que mantiene la altura del espacio discal, facilitando la integración ósea.
Si las comparamos con las placas cervicales clásicas (a menudo acompañadas de cajas no atornilladas o injertos óseos), las cajas atornilladas ofrecen como principal ventaja un perfil sagital cero, es decir, al quedar integradas dentro de las vértebras, no ocupan espacio prevertebral evitando la formación de osteofitos (protuberancias óseas en las articulaciones) y la aparición de la disfagia mecánica (dificultad para tragar al comprimir el esófago). Además, las cajas atornilladas requieren menos espacio para su implantación, lo que se traduce en una herida mucho más pequeña y en una necesidad menor de tracción/separación de estructuras vecinas (esófago).
En resumen, las cajas atornilladas cervicales representan una opción terapéutica avanzada y efectiva en el tratamiento de la patología cervical degenerativa, brindando a los pacientes estabilidad, integración ósea correcta, prevención de complicaciones y una recuperación más rápida y menos dolorosa. Esta técnica mínimamente invasiva ha revolucionado el campo de la cirugía espinal, siendo una alternativa segura y mucho más eficaz para lograr los objetivos propuestos (recuperar la curvatura de la columna vertebral en la región cervical) con un enfoque moderno y menos invasivo.
Esta técnica, realizada por un equipo quirúrgico experimentado, reduce considerablemente los riesgos asociados a la cirugía, favorece una pronta recuperación al minimizar el impacto en los tejidos circundantes, disminuye la pérdida de sangre, y facilita una estancia hospitalaria más corta y una recuperación más rápida en comparación con las técnicas convencionales.
Dr. José Vicente Mollá
Neurocirujano especialista en cirugía de columna
Hospital Vithas Alicante Perpetuo Socorro