
La gripe es una enfermedad que produce sobre todo síntomas respiratorios. Está causada por un virus y se contagia fácilmente. En la mayoría de los casos tiene una evolución favorable y sin complicaciones.
En la actualidad conviven dos tipos de procesos gripales, la llamada gripe estacional o gripe común que es la gripe que nos invade cada año en periodos de otoño e invierno y la llamada gripe A o nueva gripe que es producida por una nueva cepa del subtipo A/H1N1.
Hay tres tipos de gripe estacional o común. A, B y C. Los virus gripales de tipo A se clasifican en subtipos diferentes según combinen dos de sus proteínas de superficie, las proteínas H Y N.
Entre los muchos subtipos de virus gripales, A, actualmente lo que predominan son los subtipos A (H1N1) y A (H3N2). Los casos de gripe C son poco frecuentes, por ello en las vacunas contra la gripe solo incluyen virus de los tipos A y B.
Según el virus causal tendremos un tipo u otro de gripe. Las diferencias estriban en que el poder de contagio de la nueva gripe es mayor y en que la población susceptible de padecerlas es distinta. Esto es debido a que llevamos años con vacunas frente a la gripe estacional y conviviendo con ella, mientras que la gripe A es desconocida para nuestros mecanismos de defensa.
Los síntomas son muy similares, tos seca, fiebre alta, dolor de cabeza, dolor muscular, intenso malestar general, dolor de garganta, etc.
La duración oscila entre los cuatro y los siete días desde que comienzan los síntomas y se recomienda permanecer aislado, lo más posible, en casa para no contagiar la enfermedad.
Los grupos de riesgo en el caso de la gripe A son, las embarazadas, debido a que sus sistema inmune está disminuido de manera natural, así como los niños pequeños, el personal sanitario y el “personal de servicios esenciales” (policía, bomberos y similares) por su relación con grupos de riesgo y aquellas personas afectadas por enfermedades de riesgo.
En general el proceso gripal es una enfermedad autolimitada y de fácil y espontánea regresión, excepto los casos que afecten a grupos con riesgo añadido (cardiopatías, enfermos respiratorios, renales y aquellos con sus mecanismos de defensa alterados) y que podrían verse descompensados de sus procesos.
Inicialmente se ha procedido a vacunar frente a la gripe A a todas las personas incluidas en los grupos de riesgo. Tras evaluar los resultados obtenidos, así como la evolución de la pandemia de gripe será el momento de poder establecer las siguientes pautas de actuación.
Dr. Juan Antonio Andreo Ramírez-Director Médico de ASSSA
La información publicada en este medio no sustituye ni complementa en modo alguno la atención directa de un médico, ni su diagnóstico, ni el tratamiento que prescriba; tampoco debe utilizarse para el autodiagnóstico.
El uso que haga el lector de este servicio se realiza bajo su exclusiva responsabilidad.
ASSSA recomienda que para cualquier cuestión relacionada con su salud consulte siempre con un médico.