
La Medicina Nuclear es la especialidad de la medicina que emplea los isótopos radioactivos, las radiaciones nucleares, las variaciones electromagnéticas de los componentes del núcleo y las técnicas biofísicas afines para la prevención, diagnóstico, terapéutica e investigación médica.
La Medicina Nuclear es una especialidad de imagen diagnóstico-terapéutica que presta apoyo a la mayoría de las especialidades médicas y quirúrgicas en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades.
Sus principales campos de acción son el diagnóstico por imagen y el tratamiento de determinadas enfermedades mediante el uso de medicamentos radiofármacos.
Son técnicas no invasivas ya que para su realización únicamente precisan de la administración previa al paciente, generalmente por vía intravenosa, de un medicamento radiofármaco cuya elección dependerá del tejido, órgano o sistema a estudiar. Un radiofármaco está compuesto por un isótopo radiactivo y un fármaco vehículo. Emite radiactividad que se recibe por medio de los distintos equipos tecnológicos existentes como gammacámas, SPECT-TC, PET-TC (tomografía por emisión de positrones) y sondas gammadetectoras.
Los tipos de radiaciones utilizados son alfa, beta, gamma (electromagnética) y la debida a la interacción positrónica. Esta última y la radiación gamma son las más utilizadas en diagnóstico. La alfa y beta se usan en terapia.
En el diagnóstico convencional, el radionucleido de mayor uso en Medicina Nuclear es el Tecnecio 99 metaestable (99mTc) que se desintegra con la emisión de radiación gamma con una energía de 140 keV.
La radiación gamma produce formación de fotones que se detectan en la gammacámara y representa la distribución del radiofármaco en el interior del paciente. Mediante un sistema informático se visualizan como imagen, la llamada GAMMAGRAFÍA.
Se obtiene de esta forma una imagen de emisión que proporciona información funcional. Los equipos actuales obtienen información dual, funcional y morfológica al ser la mayoría equipos híbridos (gammacámara más TC o RM).
La Tomografía por Emisión de Positrones es una técnica de imagen no invasiva de diagnóstico e investigación “in vivo” de tipo híbrido que combina en un único equipo un sistema de Tomografía por Emisión de Positrones (PET) y un sistema de Tomografía Axial Computerizada (TAC). Permite un diagnóstico bioquímico y metabólico con información estructural añadida. El isótopo emisor de positrones más frecuentemente utilizado en la práctica clínica es la Fluordesoxiglucosa marcada con 18F (18F-FDG).
Actualmente se dispone de cerca de 100 tipos de exploraciones en Medicina Nuclear que permiten el diagnóstico precoz en patología ósea, cardiología, oncología, endocrinología, neurología, nefrología y urología, neumología, hematología, aparato digestivo, patología infecciosa, sistema vascular periférico y pediatría.
Indicaciones de la Medicina Nuclear para diagnóstico:
- Endocrinología: patología tiroidea (cáncer tiroideo, hiperparatroidismo, bocio), paratiroidea, suprarrenal y neuroendocrina.
- Gastroenterología: glándulas salivares, vaciamiento esófago-gástrico, mucosa gástrica ectópica, EEII, hepática, hemorragia digestiva y hepatobiliar.
- Osteoarticular.
- In-amación-infección.
- Neurología: demencia, parkinsonismos, circulación del LCR, muerte cerebral.
- Neumología: gammagrafía de perfusión y ventilación pulmonar.
- Nefrourología: patología de la función renal, pielonefritis, transplante renal, re-ujo vesical.
- Cardiología: perfusión miocárdica, función ventricular, cortocircuitos cardíacos, daño miocárdico, viabilidad miocárdica, inervación adrenérgica cardíaca.
- Hematología: volumen eritocitario, eritrocinénica, cinética plaquetaria, bazo accesorio.
- Oncología: diagnóstico principal, estaticación, evaluación de control y respuesta al tratamiento, recidiva tumoral, planificación de radioterapia. Ganglio centinela y cirugía radioguiada (ROLL y SNOLL).
Indicaciones de la Medicina Nuclear en la terapia metabólica:
Tratamiento del cáncer de tiroides, hipertiroidismo, metástasis hepáticas, tumores neuroendocrinos, dolor óseo metastásico, cáncer de próstata, radioinmunoterapia en linfomas, sinoviortesis radioisotópica.
Dra. María del Prado Orduña Díez – Doctora en Medicina y Cirugía y especialista en Medicina Nuclear Centro Clínico Diagnóstico
La información publicada en este medio no sustituye ni complementa en modo alguno la atención directa de un médico, ni su diagnóstico, ni el tratamiento que prescriba; tampoco debe utilizarse para el autodiagnóstico.
El uso que haga el lector de este servicio se realiza bajo su exclusiva responsabilidad.
ASSSA recomienda que para cualquier cuestión relacionada con su salud consulte siempre con un médico.