Seguros

Medicina Regenerativa: el plasma rico en plaquetas

Cuando se produce una lesión, ésta provoca una reacción tisular compleja, dándose una reparación que implica la sustitución del tejido dañado por un tejido fibrótico (cicatriz) constituido por células con diferente función y morfología, causando resultados poco deseables.

Con la medicina regenerativa, se pretende mejorar y potenciar los procesos tras las lesiones de un determinado tejido mediante la regeneración, cuyo mecanismo devuelve al tejido dañado la misma celularidad y arquitectura, logrando resolver la agresión con resultados más satisfactorios para el paciente.

Hoy en día el conocimiento de los mecanismos implicados en la regeneración y reparación tisular es un objetivo prioritario en la investigación médica, destacando el papel de las proteínas plaquetarias en la reparación tisular.

Actualmente el empleo de proteínas del propio paciente con fines regenerativos es un claro éxito en el tratamiento de lesiones de tejidos blandos y duros.

El plasma rico en plaquetas (PRGF) imita y optimiza los mecanismos fisiológicos de reparación que se ponen en marcha de forma espontánea en todos los tejidos tras una lesión.

El PRGF destaca dentro de los medicamentos de uso autólogo por la sencillez y el bajo costo de preparación, no siendo agresivo (el paciente solo se somete a una sencilla extracción de sangre) y permitiendo la recuperación de plaquetas concentradas en el propio plasma del paciente, que al degranular liberarán los factores de crecimiento responsables de los mecanismos de regeneración tisular en la zona en la que se apliquen.

Evidentemente, existe una relación entre la concentración de plaquetas y de factores de crecimiento, por lo que la capacidad regenerativa está directamente relacionada con la concentración de plaquetas en el PRGF obtenido y, por tanto, con la calidad del sistema de obtención y la cualificación del personal responsable de la preparación.

Este plasma no deberá de contener otras células más que las plaquetas, por lo que la contaminación con hematíes y leucocitos es indeseable. Es de destacar que el PRGF no es tóxico ni inmunorreactivo para el paciente, de ahí su empleo exclusivamente autólogo.

La activación de la degranulación plaquetaria se realiza con cloruro cálcico, evitando así el empleo de derivados de origen bovino potencialmente peligrosos.

Entre otras muchas indicaciones, podríamos citar el empleo en Cirugía Maxilofacial y Odontología para acelerar la formación del hueso. Asimismo, en Medicina Deportiva y de competición se aplica a los deportistas de élite lesionados, logrando una reducción significativa del tiempo de recuperación.

Existen numerosos trabajos que demuestran que los tratamientos con PRGF claramente acortan los tiempos de tratamiento y de regeneración celular.

No localizamos evidencias científicas publicadas sobre el riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas o efectos indeseables en la utilización de PRGF, así como no conocemos la concentración deseable de cada factor de crecimiento o la dosificación adecuada a cada situación terapéutica en concreto.

Los buenos resultados de los tratamientos con PRGF son innegables en relación con la mejor y más rápida regeneración de los tejidos sobre los que se emplean.

Dr. José Luís Abad Lozano

ASSSA Seguros de Salud
La información publicada en este medio no sustituye ni complementa en modo alguno la atención directa de un médico, ni su diagnóstico, ni el tratamiento que prescriba; tampoco debe utilizarse para el autodiagnóstico.
El uso que haga el lector de este servicio se realiza bajo su exclusiva responsabilidad.
ASSSA recomienda que para cualquier cuestión relacionada con su salud consulte siempre con un médico.
Volver

Angina de esfuerzo estable

mayo 31, 2017 Salud

El diagnóstico se basa en el diagnóstico correcto del dolor anginoso, la detecci&oacut…

Hemofilia

febrero 19, 2016 Salud

La palabra hemofilia de raíces griegas (haîma – sangre, philía – ami…

Cardiopatía isquémica. Angina de pecho

enero 20, 2017 Salud

La angina se define como el dolor, opresión o malestar torácico, atribuible a la falta…

ASSSA Magazine 35Ene - Jun 2025

ASSSA Magazine 34Jul - Dic 2024

ASSSA Magazine 33Ene - Jun 2024

ASSSA Magazine 32Jul - Dic 2023

Ver todas las revistas

Política de cookies Política de privacidad Aviso legal Desarrollado por Espira

TE LLAMAMOS

Rellena el formulario y te llamamos

¿Eres Asegurado/a?

Llámanos al 965 200 106

965 200 106

Seleccione el idioma

Escoja el idioma en el que quiere leer el blog

Cerrar

NOTA INFORMATIVA

REGLAMENTO PARA LA DEFENSA DEL ASEGURADO DE ASSSA

Este reglamento tiene por objeto regular el funcionamiento del Servicio de Atención al Cliente y del Defensor del Asegurado de ASSSA, así como las relaciones entre ambos. Se rige por la Ley 44/2002 de 22 de noviembre, de Medidas de Reforma del Sistema Financiero y por la Orden ECO 734/2004, de 11 de marzo, sobre los departamentos y servicios de atención al cliente de las entidades financieras.

El Reglamento para la defensa del asegurado puede solicitarlo en la siguiente dirección de correo: sacquejasyreclamaciones@asssa.es.

Cerrar

Información sobre el cuadro médico dental

EXCLUSIVAMENTE PARA ASEGURADOS QUE DISPONGAN DE PÓLIZA DENTAL

Continuar

Selecciona tu oficina