Seguros

La GOTA. Preguntas y respuestas

¿Qué es?

La artritis gotosa o GOTA es la inflamación de una articulación producida por el depósito de microcristales de ácido úrico (urato monosódico) en el líquido sinovial.

Por lo general, afecta a una sola articulación y la más afectada suele ser la primera articulación metatarsofalángica (dedo gordo del pie) y la llamamos podagra.

¿Cuáles son sus síntomas?

Suele comenzar por la noche con un dolor intenso, un edema (hinchazón), calor local e hipersensibilidad. Suele desaparecer de forma espontánea en 3 a 10 días.

El aumento de ácido úrico (hiperuricemia) es el dato biológico distintivo de la GOTA. Cuando, debido a su aumento, se deposita en la articulación y cristaliza dará lugar a la crisis de gota. Hay que distinguir que la presencia de artritis gotosa no se ha de acompañar necesariamente de hiperuricemia, y no todos los pacientes con hiperuricemia desarrollan una artritis gotosa.

¿Cómo se produce?

El depósito de ácido úrico puede producirse por aumento en la producción durante el catabolismo proteico o por déficit de eliminación a través del riñón.

En la llamada Artritis Crónica Gotosa pueden acumularse grandes cantidades de urato sódico en las partes blandas periarticulares, formando los característicos Tofos.

¿Cómo tratarla?

El tratamiento de una crisis gotosa se administra solo para su alivio sintomático, calmar el dolor y la inflamación. Entre los más usados de forma habitual está los AINES (antiinflamatorios no esteroideos) y la colchicina en las primeras horas de la crisis.

Solo el 5% de los individuos hiperuricémicos padece gota y por lo tanto no estará indicado ningún tipo de tratamiento. En aquellos que hayan desarrollado alguna crisis y presenten cifras altas de ácido úrico en sangre podemos frenar su producción con Alopurinol o aumentar su eliminación con uricosúricos.

ASSSA Seguros de Salud
La información publicada en este medio no sustituye ni complementa en modo alguno la atención directa de un médico, ni su diagnóstico, ni el tratamiento que prescriba; tampoco debe utilizarse para el autodiagnóstico.
El uso que haga el lector de este servicio se realiza bajo su exclusiva responsabilidad.
ASSSA recomienda que para cualquier cuestión relacionada con su salud consulte siempre con un médico
Volver

10 errores al utilizar lentillas

marzo 21, 2025 Consejos de salud

El 13% de la población española utiliza lentes de contacto. La estética y la comodidad son las ra…

COVID-19 Resiliencia

mayo 19, 2020 Consejos de salud

Desde hace un tiempo la palabra “resiliencia” comenzó a popularizarse en diferentes ámbitos y …

sedentarismo

Sedentarismo: consejos para evitarlo

septiembre 13, 2023 Consejos de salud

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el sedentarismo es un problema de salud mundial. …

ASSSA Magazine 35Ene - Jun 2025

ASSSA Magazine 34Jul - Dic 2024

ASSSA Magazine 33Ene - Jun 2024

ASSSA Magazine 32Jul - Dic 2023

Ver todas las revistas

Política de cookies Política de privacidad Aviso legal Desarrollado por Espira

TE LLAMAMOS

Rellena el formulario y te llamamos

¿Eres Asegurado/a?

Llámanos al 965 200 106

965 200 106

Seleccione el idioma

Escoja el idioma en el que quiere leer el blog

Cerrar

NOTA INFORMATIVA

REGLAMENTO PARA LA DEFENSA DEL ASEGURADO DE ASSSA

Este reglamento tiene por objeto regular el funcionamiento del Servicio de Atención al Cliente y del Defensor del Asegurado de ASSSA, así como las relaciones entre ambos. Se rige por la Ley 44/2002 de 22 de noviembre, de Medidas de Reforma del Sistema Financiero y por la Orden ECO 734/2004, de 11 de marzo, sobre los departamentos y servicios de atención al cliente de las entidades financieras.

El Reglamento para la defensa del asegurado puede solicitarlo en la siguiente dirección de correo: sacquejasyreclamaciones@asssa.es.

Cerrar

Información sobre el cuadro médico dental

EXCLUSIVAMENTE PARA ASEGURADOS QUE DISPONGAN DE PÓLIZA DENTAL

Continuar