
El turismo internacional es cada día más frecuente, tanto a nivel profesional, como por ocio o compromiso familiar o social.
Hoy en día, nos encontramos ante una situación especial de Pandemia debida al SARS-COVID-2, causante de la COVID-19. Desde marzo de 2020 ha habido una incidencia total en el turismo internacional, tanto por el cierre de fronteras, como por la cancelación de vuelos. A partir de entonces y progresivamente, se ha intentado volver a la normalidad en los aeropuertos, aunque siempre supeditado a las normas sanitarias de los distintos países y según el estado epidemiológico de cada uno de ellos, atendiendo al estado vacunal de la población de cada país y de cada individuo (certificado COVID), junto con pruebas de PCR-Covid-19, test serológicos o carnet de vacunación. A pesar de todo ello “siempre” se debe viajar usando mascarillas protectoras (recomendables las FFP-2) y a ser posible guardando la distancia de seguridad, tanto en aeropuertos como en cabina de pasajeros.
No hay que olvidar que los viajeros están sometidos a una gran disparidad de riesgos para la salud, sobre todo en destinos a países menos desarrollados y en aquellos endémicos a distintas enfermedades, entre las que destaca la malaria. Antes de viajar hay que informarse de las condiciones sanitarias de la zona de destino y si es necesario algún tipo de profilaxis o vacunación previa.
Se debe acudir al Centro de Vacunación Internacional (CVI) de la región o comunidad autónoma para informarnos de lo que precisamos para viajar a determinados países.
VALORACIÓN DE RIESGOS. Entre los factores más determinantes encontramos:
- Medios de transporte.
- Epidemiología y valoración de las enfermedades infecciosas de la zona.
- Duración del viaje y época del año en que se realiza.
- Tipo de alojamiento. Higiene y red de saneamiento.
- Salud previa del viajero. Prestando especial atención a la edad (bebes y niños pequeños), embarazadas (evitar final de embarazo y período neonatal), enfermedades crónicas que padezcan (enfermedad cardiovascular, enfermedad intestinal crónica, enfermedad renal crónica que precise diálisis, enfermedad tromboembólica, diabetes…).
CONSEJOS SOBRE PREVENCIÓN
- Vacunación. Contactar con centro especializado en medicina del viajero –CVI- preferentemente entre las 4 a 8 semanas antes de viajar.
- Paludismo (Malaria). Solicitar información acerca de la prevención de las picaduras de mosquitos y tratamientos adecuados.
- Higiene alimentaria. Comer solo alimentos completamente cocinados y bebidas frías embotelladas y precintadas. En caso de duda hervir el agua.
- Botiquín médico de primeros auxilios donde pueda haber riesgos significativos.
- Medicación suficiente para todo el viaje. En caso de ser de prescripción médica, certificado médico y receta oficial firmada por el médico. Recomendable llevarla en el equipaje de mano y también aconsejable duplicarla en la maleta facturada.
VACUNACIÓN OBLIGATORIA. Se recomienda cumplir con el calendario oficial de vacunación, prestando especial atención a la vacuna del Tétanos-Difteria, Hepatitis A y B. En cuanto a vacunación obligatoria en distintos países, solo se requiere la de la Fiebre Amarilla.
Recomendamos ampliar información en el CVI.