
La halitosis, también conocida como “mal aliento”, es un problema comúnmente asociado a una mala higiene bucal o a enfermedades de la cavidad bucal, pero también puede indicar enfermedades sistémicas severas que precisan de diagnóstico y tratamiento.
En general, el mal aliento se debe a la acción de bacterias localizadas principalmente en el dorso de la lengua y en el surco gingival. La estructura papilar de la lengua hace que se retengan restos de alimentos que se van a descomponer por acción de la población microbiana presente produciéndose compuestos volátiles de sulfuro (CVS), responsables en gran medida del mal olor y resultado de la degradación de proteínas.
La saliva lubrifica y oxigena la cavidad oral y posee propiedades antimicrobianas, por lo que la cantidad y calidad de la saliva son importantes. En los pacientes con xerostomía (poca saliva) hay mayor producción de CVS, y con ello el mal olor.
El mal aliento se relaciona también con la densidad y características de las bacterias presentes en la lengua y en la cavidad oral. Se ha visto que en pacientes con halitosis hay mayor proporción de anaerobios y menor proporción de flora protectora.
TIPOS DE HALITOSIS
Halitosis FISIOLÓGICA. Factores orales no patológicos:
- Aliento matutino. Por la noche disminuye la secreción de saliva.
- El aliento en los ancianos suele ser intenso por las glándulas salivares.
- Prótesis dentarias. Acumulo de restos alimenticios.
- Cuanto más flujo de saliva, menor halitosis. La masticación aumenta el flujo.
- Aliento típico de fumador.
- El ayuno puede ser causa.
- Tras la absorción gastrointestinal y su paso a la sangre, llegan a los pulmones y se expulsan estos metabolitos por vía aérea.
Halitosis PATOLÓGICA
Halitosis ORAL. 90% de casos. En la cavidad bucal.
- Enfermedad periodontal, estomatitis, faringitis, tumores.
- Higiene oral deficiente. Caries, placa dentaria (sarro), restos alimentarios…
- Reconstrucciones dentales deterioradas. Puentes, dentaduras postizas, prótesis…
- Enfermedad crónica periodontal y gingivitis. Es la causa más frecuente.
- Absceso dental y fístula oro-antral, gingivitis ulcerativa necrotizante (enfermedad de Vicent), estomatitis y glositis
- Candidiasis oral (micosis oral) favorecida por el cambio de flora.
- Fármacos. Hay medicamentos que producen xerostomía (anticolinérgicos); otros, candidiasis oral (antineoplásicos). Otros fármacos: antihipertensivos, antihistamínicos, ansiolíticos, antidepresivos…
Halitosis EXTRAORAL
- Causas periorales. Nasales, paranasales, laríngeas, sinusitis, ocenas, tumores…
- Enfermedades digestivas. Poco frecuentes. Dispepsia, esofagitis, hemorragia…
- Enfermedades respiratorias. Infección pulmonar o bronquial, tuberculosis, tumores.
- Enfermedades sistémicas. Diabetes, insuficiencia renal, disfunción hepática, …
- Origen psiquiátrico. Halitosis psicosomática, halitofobia…
TRATAMIENTO
Para comenzar debemos realizar una HIGIENE correcta de boca, con cepillado de dientes, hilo dental y enjuagues y gargarismos con clorhexidina a baja concentración dos veces al día.
Si no encontramos mejora, debemos valorar estudios complementarios para descartar causas orales y extraorales.
El odontólogo, con ayuda del médico generalista, deben supervisar estos procedimientos de forma regular.