
Cuando nos cepillamos los dientes muchas veces no somos conscientes de si lo hacemos correctamente o de si podemos mejorar, tampoco somos conscientes de las consecuencias de una mal cepillado. Todos tenemos claro, sin embargo, cuál es el enemigo común: la “placa”, pero… ¿qué es la placa? La placa se acumula de manera natural en nuestros dientes, donde restos de comida y bacterias tienden a adherirse.
¿Los implantes dentales también acumulan placa?
Por supuesto que sí. La acumulación de placa es la principal causa del deterioro dental, provocando caries y periodontitis (enfermedad de las encías), repercutiendo no solo en problemas en la boca sino en problemas en diferentes partes del organismo. La periodontitis sabemos que está relacionada con la diseminación de bacterias a otras partes del cuerpo, con patologías cardiovasculares y con la diabetes, además de otras muchas que se siguen estudiando. Es muy importante el cuidado de la boca porque las infecciones orales no solo afectan a esta, sino que afectan a la totalidad del organismo. Diabetes Es sabido que el paciente con diabetes tiene mayor probabilidad de padecer periodontitis, como también hay una creciente evidencia de que las infecciones crónicas como la periodontitis, pueden aumentar la probabilidad de desarrollar diabetes. El paciente diabético, por tanto, es un paciente cuyo control de la placa es fundamental para un buen control de la glucemia. También es muy importante el diagnóstico y control por parte del odontólogo, por eso, un paciente con problemas de encías, y en especial los pacientes diabéticos, deben revisar sus encías cada 6 meses.
Enfermedades cardiovasculares
Los pacientes con periodontitis pueden tener un 15% más de riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares (principalmente accidentes cerebrovasculares e infarto agudo de miocardio) que el resto de pacientes. La relación entre periodontitis y este tipo de patologías está sobradamente contrastada y demostrada, por eso el control de placa dental es tan importante en esta clase de pacientes. Embarazo Muchos estudios indican que existe una relación entre la periodontitis y determinadas complicaciones durante el embarazo, como nacimientos de bajo peso y mayor riesgo de partos prematuros. El embarazo es un período durante el cual la mujer queda más expuesta a padecer problemas dentales, por eso, es recomendable restablecer y controlar la salud oral cuando se tiene la voluntad de quedarse embarazada.
¿Cómo nos deshacemos de la placa?¿Lo estamos haciendo correctamente?
La mayor parte de los pacientes incluyen en su higiene diaria un cepillado en combinación con un colutorio, entre una y tres veces al día. Lo que muchos de ellos no saben es que las zonas de peor acceso, los espacios interdentales, son los principales focos donde se acumula la placa y proliferan las infecciones. Para una correcta higiene es imprescindible el uso del hilo dental, o en su defecto los cepillos interdentales. Hay disponibles en el mercado otro tipo de productos como los irrigadores, que son pequeñas máquinas de agua a presión, que, a pesar de su utilidad para arrastrar restos de comida, no sustituyen ni al hilo ni a los cepillos. La pasta de dientes y el colutorio son otros factores a tener en cuenta y hay que seleccionarlos personalizando al máximo, puesto que cada paciente tiene unas necesidades. Así, un paciente con alta predisposición a tener caries deberá usar una pasta y colutorio ricos en flúor, que ayuda a reforzar el esmalte. Un paciente con problemas de encías deberá, por otro lado, seleccionar productos específicos para encías, que poseen diferentes combinaciones de antisépticos y otras propiedades antiinflamatorias. Es muy importante, por lo tanto, no solo tener los medios adecuados sino también seguir siempre un orden a la hora de limpiar nuestra boca para que nunca se nos escape nada, como también es importante invertir tiempo y, sobre todo, interés.
La información publicada en este medio no sustituye ni complementa en modo alguno la atención directa de un médico, ni su diagnóstico, ni el tratamiento que prescriba; tampoco debe utilizarse para el autodiagnóstico.
El uso que haga el lector de este servicio se realiza bajo su exclusiva responsabilidad.