Conocida antiguamente como “Enfermedad de los ricos” o como “Enfermedad de los Reyes”, la gota ha sido objeto de estudio desde los tiempos de Hipócrates.
La GOTA es una enfermedad debida a la formación y depósito de cristales de urato monosódico (UMS) en estructuras intraarticulares. La formación de cristales requiere niveles levados de ácido úrico en suero (hiperuricemia) y es reversible, disolviéndose los cristales si la uricemia desciende a cifras normales.
Es decir, la gota se origina por su exceso de ácido úrico en el organismo. Se define la hiperemia como una concentración de ácido úrico en sangre superior a 7 mg/dl. Este exceso puede deberse a un aumento en su producción, a una eliminación insuficiente del ácido úrico por el riñón y/o a un exceso de la ingesta de alimentos ricos en purinas que son metabolizadas por el organismo a ácido úrico.
Con el trascurso del tiempo, los niveles elevados de ácido úrico en sangre pueden ocasionar la formación de cristales de ácido úrico (UMS) en forma de aguas, que si se depositan en las articulaciones ocasionan los ataques de gota. Cuando lo hacen en los tejidos por debajo dela piel originan los llamados “tofos”. También se pueden depositar en la vía urinaria formando cálculos de ácido úrico y pudiendo dar lugar a cólicos nefríticos.
Los niveles normales de uricemia dependen del sexo y también dela edad. Los niños no padecen hiperuricemia ni gota. La posibilidad de aparecer gota en los hombres comienza a raíz de la pubertad. En la mujer los niveles se elevan a partir de la menopausia y alcanzan niveles cercanos a los del hombre.
Aunque la gota refleja la existencia de hiperuricemia, solamente un pequeño porcentaje de las personas que la presentan llegan a padecer gota. La gran mayoría de las personas con hiperuricemia no padecen gota. Solo el 1% de los que presentan cifras de ácido úrico en sangre entre 7 y 8 mg/dl. Este porcentaje se eleva si las uricemias son superiores a cifras entre 8 y 9 (4%) y es franco si las cifras os superiores a 9 mg/dl (49%).
La ingesta de alcohol puede contribuir a la hiperuricemia y sobre todo la cerveza por su mayor contenido en guanosina. Tanto la hiperuricemia como la gota están íntimamente relacionadas con la obesidad, la hipertensión, la hiperlipemia (aumento de grasas en sangre) y la diabetes. La enfermedad puede ocurrir después de tomar medicamentos que interfieran con la eliminación del ácido úrico.
Las manifestaciones de la gota son episódicas, alternando con periodos asintomáticos prolongados, llamados intercríticos. La manifestación habitual y característica es la inflamación aguda e intensa en una articulación (artritis). Suele ser mono articular y en la mitad de los casos se localiza en la articulación metatarsofalángica del primer dedo del pie, lo que se conoce como “podagra”. Otras articulaciones que se pueden afectar con más frecuencia son la del torso, tobillo, rodilla muñeca y manos.
La articulación “duele”, está “roja” y está “caliente” (signos de la inflamación aguda). Molestia incluso e roce.
El tratamiento de la gota comprende tres aspectos:
- Control de los síntomas de la artritis gotosa aguda.
- Prevención de los ataques durante la fase de reducción del ácido úrico.
- Tratamiento de procesos asociados, hiperlipemia, obesidad, diabetes…
La alimentación es básica, sobre todo en no consumir alcohol y en no tomar alimentos ricos en purinas (mariscos, carne roja vísceras de animales…).
Como toda artritis precisa de reposo y frío local. En cuanto al tratamiento médico dependerá de diversos factores y de cada paciente, siendo su médico de cabecera el más indicado a pautar el tratamiento con los distintos fármacos existentes según la fase y la situación de la enfermedad.
Servicios Médicos ASSSA
La información publicada en este medio no sustituye ni complementa en modo alguno la atención directa de un médico, ni su diagnóstico, ni el tratamiento que prescriba; tampoco debe utilizarse para el autodiagnóstico.
El uso que haga el lector de este servicio se realiza bajo su exclusiva responsabilidad.
ASSSA recomienda que para cualquier cuestión relacionada con su salud consulte siempre con un médico.