
¿Qué es la incontinencia urinaria?
La incontinencia urinaria se define como "la manifestación por parte del paciente de escapes de orina" (esta definición no es aplicable a la infancia).
Es un problema muy frecuente que afecta aproximadamente del 20 al 25% de la población y aumenta con la edad.
Tipos de incontinencia
- Incontinencia urinaria de esfuerzo: es la percepción del escape de orina con el esfuerzo, por ejemplo, tos, estornudo, etc.
- Incontinencia urinaria de urgencia: es la pérdida involuntaria de orina que va acompañada de urgencia en la necesidad de orinar y no se puede contener la orina.
- Incontinencia urinaria mixta: cuando la incontinencia urinaria se asocia tanto a la urgencia com al esfuerzo.
- Enuresis: significa cualquier pérdida de orina, si se produce durante el sueño se llama "enuresis nocturna".
- Incontinencia urinaria continua: es la pérdida permanente de orina.
A veces, el tipo de incontinencia está claro simplemente cuando la paciente describe como es la incontinencia, otras veces, se requieren de más exploraciones y estudio para aclarar la causa y el tipo de incontinencia y según esta varían las formas de tratamiento.
La mayor parte de la incontinencia de orina en mujeres de cierta edad y que han tenido varios partos, tiene como causa la debilidad de suelo pérlvico. El suelo pélvico es un conjunto de músculos y fascias que mantienen las vísceras abdominales en su correcta posición. Cuando estas estructuras están debilitadas por la edad, los partos múltiples y la falta de ejercicios (sobre todo después de los partos) para fortalecer esta musculatura, condiciona el que se produzcan prolapsos (exteriorización de vísceras abdominales como vejiga, útero y recto por vagina) y que la uretra pierda su capacidad de contener la orina. Este tipo de incontinencia urinaria es la incontinencia de esfuerzo.
La incontinencia de urgencia, casi siempre va asociada a un aumento de la frecuencia de la micción y de la necesidad de micción nocturna. Se caracteriza por la aparición brusca de deseo de micción, no se puede demorar, no se puede contener la orina y aparecen los escapes que a veces es una micción completa. Se conoce como síndrome de la vejiga hiperactiva, síndrome de urgencia o síndrome de urgencia-frecuencia.
La incontinencia urinaria mixta es la asociación de ambas formas y la incontinencia urinaria continua puede deberse a otras causas como son lesiones de aparato urinario que comunican con el exterior y lo que se llama "incontinencia paradójica" que por dificultad de vaciado de la orina, por falta de contracción de la vejiga o por obstrucción del aparato urinario, la orina sale de forma continua porque la vejiga no tiene más capacidad de contener orina y esta rebosa.
Todo tipo de incontinencia y sobre todo la incontinencia de esfuerzo, se tratan con ejercicios de rehabilitación de suelo pélvico y si con esto no se consigue mejoría, existe la posibilidad de tratamiento quirúrjico.
La incontinencia de urgencia se trata mediante rehabilitación de suelo pélvico y fármacos que actúan a distinto nivel, sobre los mecanismos que controlan la contracción vesical con lo que existen varias posibilidades de tratamiento.
La incontinencia continua se trata reparando la lesión del aparato urinario, generalmente con cirugía o resolviendo la obstrucción o falta de contracción de la vejiga.
Como resumen, la incontinencia urinaria afecta a una parte importante de la población, existen distintas formas de incontinencia y tratamientos que en general suponen un alto coste económico, así que lo más correcto es la prevención de la incontinencia realizando ejercicios de suelo pélvico a partir de la adolescencia con el fin de reducir la incontinencia en la edad madura.
Dr. Luís Pérez Llorca – Especialista en Urología
La información publicada en este medio no sustituye ni complementa en modo alguno la atención directa de un médico, ni su diagnóstico, ni el tratamiento que prescriba; tampoco debe utilizarse para el autodiagnóstico.
El uso que haga el lector de este servicio se realiza bajo su exclusiva responsabilidad.
ASSSA recomienda que para cualquier cuestión relacionada con su salud consulte siempre con un médico.