
El 20% de las mujeres sanas experimentan un episodio de infección urinaria en menos de 6 meses.
Se considera Infección del Tracto Urinario (ITU) de repetición cuando se producen tres o más episodios al año o dos o más en 6 meses.
Podemos clasificar las Infecciones Urinarias en dos apartados:
- Reinfección: germen causal diferente o infección después de dos semanas.
- Recidiva: mismo germen causante. Infección tras menos de dos semanas.
Gérmenes causantes
El 75 – 80% de las infecciones urinarias están producidas por el Escherichia Coli. Otros gérmenes causantes, aunque con mucha menos frecuencia, son la Klebsiella neumoniae, el Enterococo, el Proteus mirabilis y el Staphiloco saprophiticus (primeras relaciones sexuales en mujeres jóvenes).
Producción
La mayoría de las infecciones se producen por vía ascendente desde la zona perianal o genital desde donde se dirigen los gérmenes hacia el tracto urinario. Unas veces se producirá directamente la infección (infección primaria) y otras veces los gérmenes se acantonarán hasta que se produzcan las condiciones idóneas y entonces producirán la infección, por ejemplo, cuando se altere el sistema inmune (“bajen las defensas”), esto es lo que se denomina recidiva, vía por la que se producen la mayoría de las infecciones recidivantes.
Factores de riesgo
- Antecedentes personales de Infecciones Urinarias previas.
- Anatómicos: longitud de la uretra.
- Hábitos sexuales: relaciones sexuales múltiples (irritación). Uso de espermicidas.
- Postmenopausia: desaparecen los estrógenos que estimulan la flora bacteriana natural.
Síntomas
- Infección del tracto urinario inferior (Cistitis): molestias al orinar, sobre todo irritativas.
- Infección del tracto urinario superior (Pielonefritis): escalofríos, fiebre y dolor tipo cólico.
Orientación de la causa o diagnóstico
Es importante comprobar que la causa no se deba a ningún tipo de alteración orgánica que favorezca la aparición de las infecciones, ya que nos encontraríamos con el caso de una infección urinaria complicada que no es el caso a tratar en esta ocasión. Las principales alteraciones que debemos descartar serían:
- Obstrucción anatómica: litiasis (cálculos), tumores, cistoceles y ureteroceles.
- Obstrucción Funcional: reflujo vesicoureteral, vejiga neurógena.
- Litiasis urinarias: obstrucción. Foco infeccioso.
- Pacientes sondadas: cuerpo extraño en la vía urinaria que favorece la infección.
Pruebas diagnósticas
Sedimento urinario y urocultivo: se debe asear previamente el área genital y luego recoger la orina de la mitad de la micción para evitar la contaminación por flora saprofita de la piel, uretra o vagina. Debe haber en el recuento más de 100.000 colonias de gérmenes y posteriormente se procederá a identificar el germen para determinar qué antibiótico lo erradica (antibiograma).
Ecografía renal bilateral y vesical: nos permitirá descartar una infección urinaria complicada (tumores, litiasis, malformaciones en la vía urinaria…). También nos permitirá valorar la existencia de reflujo postmiccional.
Prevención
- Hábitos de vida: medidas higiénicas. Limpieza tras la micción, orinar antes y después de las relaciones sexuales, evitar ropa interior apretada, húmeda o de algodón, orinar frecuentemente, no estar más de 2 o 3 horas sin orinar.
- Arándonos rojos: bien en zumos o cápsulas. Buenos sobre todo para las infecciones por E. Coli (las más frecuentes).
- Estrógenos tópicos: solo en mujeres postmenopáusicas con signos de falta de estrógenos. Los estrógenos juegan un papel importante en la flora bacteriana de protección.
- Vacunación: se realizan mediante cepas de los gérmenes causantes de las infecciones de repetición más frecuentes en la mujer afectada.
La información publicada en este medio no sustituye ni complementa en modo alguno la atención directa de un médico, ni su diagnóstico, ni el tratamiento que prescriba; tampoco debe utilizarse para el autodiagnóstico.
El uso que haga el lector de este servicio se realiza bajo su exclusiva responsabilidad.
ASSSA recomienda que para cualquier cuestión relacionada con su salud consulte siempre con un médico.