
El mareo, la inestabilidad o el vértigo son motivo de visitas muy frecuentes en la consulta médica diaria. Es muy difícil valorar el vértigo, pues se trata de una molestia subjetiva que no se puede medir. Lo que sí podemos definir es que cualquiera de las tres alteraciones está relacionada con el equilibrio.
El equilibrio es la percepción correcta de la propia posición en el espacio, independientemente del movimiento del cuerpo o de los objetos circundantes, su mantenimiento depende de la coordinación adecuada de los sistemas visual, laberíntico (oído interno), propioceptivo y cerebeloso, todos ellos relacionados a través de la corteza cerebral. El desequilibrio aparece tras la alteración de cualquiera de estos síntomas y se produce una sensación “ilusoria” de desplazamiento del individuo con respecto al medio, o del medio respecto al individuo.
El vértigo sería como una alucinación del movimiento. Es un término específico reservado para describir una sensación de rotación.
Ante la sensación de vértigo es recomendable la práctica de ejercicios de reeducación vestibular en series de 20 repeticiones de:
1. Ejercicios oculares:
- Mirar arriba y abajo, manteniendo la cabeza inmóvil, primero despacio y luego deprisa.
- Mirar de un lado a otro, manteniendo la cabeza inmóvil, despacio y luego deprisa.
- Focalizar un dedo de la mano estirada y moverlo acercándolo y alejándolo hacia la nariz.
2. Movimiento de cabeza y ojos:
- Flexión y extensión de la cabeza con los ojos abiertos, primero despacio y luego deprisa.
- Inclinación de lado a lado de la cabeza, primero despacio y luego deprisa.
3. Movimiento de brazo y cuerpo:
- Encogerse de hombros y hacer círculos con los hombros.
- Girar la cintura a derecha y a izquierda.
- Girar la cabeza de lado a lado, primero despacio y luego deprisa.
4. Levantándose:
- Movilizarse, de estar sentado, ponerse de pie con los ojos cerrados y luego con los ojos abiertos.
- Bascular una pelota de tenis de mano a mano, con la bola por encima del nivel del ojo.
- Inclinarse hacia adelante y pasar la bola de mano a mano detrás de una rodilla.
5. Movimientos de traslación:
- Subir y bajar de una caja o plataforma, primero ojos abiertos y luego cerrados.
- Caminar alrededor de una silla 10 veces con ojos abiertos y repetir con ojos cerrados.