Seguros

La Alergia

Dadas las inquietudes de nuestro departamento médico sobre los aspectos preventivos de la medicina, queremos hacer un breve repaso sobre algunos de los mecanismos de defensa de nuestro organismo y su relación con una de las patologías más frecuentes en las épocas de otoño y primavera: LA ALERGIA

La alergia es una reacción excesiva de nuestro organismo provocada por sustancias que éste considera como nocivas cuando en realidad no lo son. Reacción “excesiva” es una expresión que presupone la existencia de una reacción “normal”. Esta reacción normal es una reacción inmunológica. Nuestro sistema inmunológico tiene por función defendernos contra toda agresión o invasión de sustancias extrañas. Cuando nuestro sistema inmunitario se excede en su respuesta a algunas agresiones, se producirá una reacción de hipersensibilidad llamada también alergia.

La sustancia a la que se es alérgico se denomina “alérgeno” y los síntomas provocados son definidos como “reacciones alérgicas”. Los mecanismos de defensa de nuestro organismo son complejos y sofisticados, consisten en la producción de anticuerpos, que son los defensores de nuestro cuerpo encargados de neutralizar a los intrusos, llamados antígenos. Cuando los alérgenos entran en nuestro organismo son detectados por las células encargadas de nuestra defensa, fundamentalmente y entre otras, por lo linfocitos, los cuales, como respuesta, van a fabricar una serie de elementos de defensa específicos y concretos frente a estos alérgenos, llamados anticuerpos.

Cuando un alérgeno penetra en el organismo de un sujeto alérgico, el sistema inmunitario de éste responde produciendo gran cantidad de anticuerpos llamados inmunoglobulinas G (lgG). La excesiva exposición al mismo alérgeno producirá la liberación de mediadores químicos, en particular de histamina, que producirán los síntomas típicos de la alergia.

Una reacción alérgica a puede manifestarse de distintas maneras, en diferentes lugares del cuerpo y con mayor o menos gravedad. Lo órganos de respuesta son fundamentalmente, la piel, el aparato respiratorio y el aparato digestivo.

Algunas alergias pueden manifestarse durante todo el año, como la alergia al polvo, a los animales, a los medicamentos o a los alimentos. Otras alergias aparecen sólo en determinadas épocas del año y el ejemplo típico sería la mal llamada fiebre del heno o alergia al polen.

Durante la primavera se producen los fenómenos de polinización más frecuentes y en personas con defectos en su sistema inmunológico de defensa se producirán reacciones de hipersensibilidad también llamadas reacciones de alergia, con aparición de los síntomas típicos de estornudos, picor de nariz y ojos, lagrimeo y congestión nasal. Estos síntomas, también llamados Rinitis Alérgica Estacional no deben confundirse con los síntomas de un resfriado.

El tratamiento de la alergia se basará en tres principios básicos:

-La primera medida consiste en la evitación del alérgeno culpable después de haberlo diagnosticado. Esto es muy difícil a veces, como en el caso del polvo doméstico o en alérgenos de contacto…

-La segunda medida será la llamada DESENSIBILIZACIÓN (hiposensibilización), que se basa en inyectar periódicamente, dosis regulares crecientes de alérgeno para que el sujeto vaya creando anticuerpos frente a este alérgeno. Son las llamadas VACUNAS. Es un tratamiento de larga duración, aproximadamente de 3 años.

-El tercer lugar lo constituye el tratamiento con MEDICAMENTOS, los llamados ANTIHISTAMÍNCIOS. Se emplean, sobre todo, en la Rinitis Alérgica y en las dermatosis pruriginosas alérgicas. Son medicamentos que precisan de un control extremo, debido a sus efectos secundarios y sólo deben prescribirse por profesionales de la medicina.

En este pequeño resumen hemos querido recoger los aspectos más llamativos y sencillos de los fenómenos de hipersensibilización, también conocidos como alegría.

 

Dr. Juan Antonio Andreo-Director Médico de ASSSA.

 

ASSSA Medical Services

The information published in this media neither substitutes nor complements in any way the direct supervision of a doctor, his diagnosis or the treatment that he may prescribe. It should also not be used for self-diagnosis.

The exclusive responsibility for the use of this service lies with the reader.

ASSSA advises you to always consult your doctor about any issue concerning your health.

Volver

Alopecia femenina, guía de diagnóstico y tratamiento

marzo 15, 2017 ASSSA Woman

La alopecia es, y sigue siendo, una de las consultas más frecuentes en medicina. En la socied…

¿Cómo combatir la acidez estomacal?

mayo 30, 2018 Salud

En alguna ocasión, sobre todo después de una comida copiosa, todos hemos sentido una s…

Las caídas en las personas mayores

julio 19, 2017 Salud

Estamos tan acostumbrados a que nuestra postura habitual sea la de estar de pie que olvidamos el esf…

ASSSA Magazine 35Ene - Jun 2025

ASSSA Magazine 34Jul - Dic 2024

ASSSA Magazine 33Ene - Jun 2024

ASSSA Magazine 32Jul - Dic 2023

Ver todas las revistas

Política de cookies Política de privacidad Aviso legal Desarrollado por Espira

TE LLAMAMOS

Rellena el formulario y te llamamos

¿Eres Asegurado/a?

Llámanos al 965 200 106

965 200 106

Seleccione el idioma

Escoja el idioma en el que quiere leer el blog

Cerrar

NOTA INFORMATIVA

REGLAMENTO PARA LA DEFENSA DEL ASEGURADO DE ASSSA

Este reglamento tiene por objeto regular el funcionamiento del Servicio de Atención al Cliente y del Defensor del Asegurado de ASSSA, así como las relaciones entre ambos. Se rige por la Ley 44/2002 de 22 de noviembre, de Medidas de Reforma del Sistema Financiero y por la Orden ECO 734/2004, de 11 de marzo, sobre los departamentos y servicios de atención al cliente de las entidades financieras.

El Reglamento para la defensa del asegurado puede solicitarlo en la siguiente dirección de correo: sacquejasyreclamaciones@asssa.es.

Cerrar

Información sobre el cuadro médico dental

EXCLUSIVAMENTE PARA ASEGURADOS QUE DISPONGAN DE PÓLIZA DENTAL

Continuar