
La alopecia es, y sigue siendo, una de las consultas más frecuentes en medicina. En la sociedad actual preocupa sin duda la pérdida del cabello. La presencia de cuero cabelludo bien poblado ha constituido siempre un atributo muy preciado en todas las civilizaciones, sin duda, es una cualidad ornamental imprescindible en la faz femenina por razones sociales y estéticas.
La alopecia en sí no es una enfermedad concreta sino un signo que puede presentarse de diferentes formas y en muy variados procesos.
Puede adoptar un patrón difuso o en placas y puede presentarse de forma congénita o adquirida. Es importante que el médico sepa valorar la alopecia como signo clínico, puesto que en muchos casos puede ser un síntoma de enfermedad sistémica.
Tipos de pelo
Existen tres tipos de pelo:
El lanugo: es el pelo prenatal que se observa en el nacimiento.
El vello: es el pelo corporal prepuberal en ambos sexos.
El pelo terminal: bajo el influjo hormonal a partir de la pubertad se convierte en pelo terminal.
Ciclo folicular
El pelo no crece de forma continua, está sometido a un ritmo de crecimiento y de reposo. El ciclo folicular comprende las siguientes fases:
- Fase anágeno: fase de crecimiento.
- Fase catágeno: fase de transición.
- Fase Telógeno: fase de reposo.
El crecimiento lineal del pelo es de 10 mm al mes. La duración de la fase de anágeno es de 1.000 días. La fase catágeno dura 10 días y la fase de telógeno dura 100 días. El número de cabellos es 100.000. La pérdida diaria de cabellos es de 100.
Exploración del cabello
- Valorar antecedentes familiares: es de gran interés en la alopecia androgenética (calvicie común).
- Valorar antecedentes personales: valorar tipos de alopecia, tanto cicatricial como lesión residual de quemadura, radiodermitis, LE, etc. La alopecia no cicatricial como alopecia areata, asociada a síndrome de Down, vitíligo, etc.
- Valorar antecedentes medicamentosos: citotático, anticoagulantes, etc.
Enfermedad actual
- Forma de inicio: aguda y difusa, edad de inicio.
- Sintomatología acompañante: la seborrea, cambios inflamatorios locales, hiperqueratosis folicular.
- Evolución: puede ser lentamente progresiva, a brotes, irreversible, autoinvolutiva.
- Exploración clínica: morfología de los cabellos secos/ adelgazados. Cabellos en signo de admiración.
- Patrón de distribución de la alopecia: difuso, en placas.
- Piel alopécica: aspecto normal, aspecto alterado.
- Estudios analíticos: analítica básica y analítica complementaria – Fe, sideremia, vitamina B12, serologías, TSH, ANA, IGE teststorestorena, DHT, androstendiona.
- Exámenes complementarios: Pilotracción. Tricograma.
- Alopecia angrogenética: la alopecia androgénica (AGA) o calvicie común. La AGA está producida por un aumento de la acción de los andrógenos en los folículos pilosos de áreas determinadas, diferentes en cada sexo y que presenta una predisposición genética para ello. Nos estamos refiriendo a un problema frecuente en la raza blanca donde su incidencia es cuatro veces superior.
- La causa: dos factores, la herencia y los andrógenos.
- Clínica: el aspecto clásico del patrón femenino es la afectación difusa de regiones parietales y sin recesión frontoparietal. Respeta una fina blanda de cabello frontal.
Tratamiento
- Tratamiento tópico:
Minoxidil a 2%-5%.
Ácido retinoico a 0.025%-0.050% combinado con minoxidil.
Finasterida.
- Tratamiento sistémico:
Finasterida, inhibidor específico de la 5 alfa reductasa a dosis 1mg.
Acetato de ciproterona.
Espironolactona.
Flutamida.
- Tratamiento quirúrgico.
Dr. Francisco Gómez Brotons – Dermatólogo
La información publicada en este medio no sustituye ni complementa en modo alguno la atención directa de un médico, ni su diagnóstico, ni el tratamiento que prescriba; tampoco debe utilizarse para el autodiagnóstico.
El uso que haga el lector de este servicio se realiza bajo su exclusiva responsabilidad.
ASSSA recomienda que para cualquier cuestión relacionada con su salud consulte siempre con un médico.