Seguros

Alopecias

El pelo se origina en la dermis, la capa de piel que se encuentra debajo del estrato superficial (epidermis) en una estructura sofisticada y compleja: el folículo piloso. Los trastornos capilares comprenden el excesivo crecimiento del pelo, la alopecia y las alteraciones del crecimiento del cabello.

Las alopecias representan entre el 3% y el 8% de las consultas en Dermatología. Se definen como la disminución o pérdida del pelo, localizada o generalizada, temporal o definitiva de cualquier tipo u origen.

Para conocer adecuadamente las alopecias es necesario conocer que el crecimiento del pelo es cíclico con 3 etapas diferenciadas:

Existen diversas clasificaciones de las alopecias, pero desde un punto de vista pronóstico vamos a distinguir dos tipos básicos: cicatriciales (por tanto irreversibles)  no cicatriciales (potencialmente reversibles). En ambas e produce un desprendimiento del cabello a nivel del folículo, pero en el primer caso existe una destrucción de éste que lo hace irrecuperable y en el caso de las no cicatrices el folículo no se destruye, sufriendo solo cambios funcionales que podrían ser recuperables. La alopecia androgenética, la más frecuente en varones, es una excepción porque, aunque no es cicatricial es lentamente progresiva e irrecuperable.

En el diagnóstico es importante tener en cuenta los antecedentes familiares (alopecia androgénica y alopecias congénitas), los antecedentes personaels: relación con algún suceso importante previo, estrés, déficit nutricionales (anemia), fármacos, seborrea, acción de agentes físicos o químicos, endocrinopatías (alteraciones tiroideas, hiperandrogenización) y una historia clínica adecuada: patrón de distribución (difuso localizado) tiempo de evolución, manifestaciones acompañantes (locales o sistemáticas), forma de inicio (aguda crónica) evolución (en brotes, lentamente progresía, irreversible).

En la exploración física se suele realizar el test del tirón (Pilotracción), consiste en traccionar con los dedos el pelo de varias regiones, siendo normal que podamos extraer entre 1 y 2 cabellos, la valoración de la fase en la que se encuentran los cabellos arrancados a simple vista o con microscopio óptico y la morfología del cabello: seco y deslustrado en alopecias congénitas o en síndromes carenciales, cabellos miniaturizados en la alopecia androgenética o cabellos en signo de admiración en la alopecia areata. Se debe analizar el patrón de distribución de la alopecia: difuso (interrogar la relación con algún suceso precipitante u otros síntomas) o localizado (observar cicatrización el cuero cabelludo) y la presencia de datos clínicos: inflamación, descamación, adenopatías, cicatrices, pápulas, escamas, eritema.

En más de la mitad de los casos de alopecia no es necesario pedir ninguna exploración complementaria, la clínica y la exploración física son suficientes para establecer un diagnóstico firme. Suelen ser problemas sin importancia vital y bastará con una adecuada explicación al paciente.

En casos seleccionados se solicita alguna exploración: estudio analítico: hemograma, glucemia, ferritina, creatinina, trasaminasas, TSH, magnesio, zinc y opcionalmente RPR, anticuerpos antinucleares, VIH y Testosterona libre y DHEAs, test especiales (cultivo, examen directo del tallo del pelo y de las escamas con KOH) e incluso biopsia cutánea, si es preciso para el diagnóstico.

Las causas más frecuentes de alopecia son: alopecia androgenética, alopecia difusa femenina, alopecia areata, efluvio telogénico, alopecia traumática, pseudopelada de Brocq y tiña del cuero cabelludo. La consulta con el dermatólogo permitirá el diagnóstico adecuado llegando a diferenciar Alopecias con importancia clínica de otros procesos frecuentes pero intrascendentes en los que disminuye la densidad del cabello, disminuirá la ansiedad que conlleva el desconocimiento de la enfermedad que padecemos y su previsible evolución y permitirá el tratamiento preciso de las mismas cuando sea posible.

 

Dr. Jesús Navas Rodriguez-Especialista en Dermatología

 

ASSSA Servicios Médicos

La información publicada en este medio no sustituye ni complementa en modo alguno la atención directa de un médico, ni su diagnóstico, ni el tratamiento que prescriba; tampoco debe utilizarse para el autodiagnóstico.

El uso que haga el lector de este servicio se realiza bajo su exclusiva responsabilidad.

ASSSA recomienda que para cualquier cuestión relacionada con su salud consulte siempre con un médico.

Volver

Hemofilia

febrero 19, 2016 Salud

La palabra hemofilia de raíces griegas (haîma – sangre, philía – ami…

Medicina preventiva y medio ambiente

febrero 14, 2018 Salud

No sería correcto hablar de Medicina Preventiva sin tratar aquello que nos rodea y que incide…

Reconocimiento del infarto cerebral

abril 25, 2018 Salud

Alguna vez nos ha pasado que algún familiar o amigo ha tenido un pequeño accidente y l…

ASSSA Magazine 35Ene - Jun 2025

ASSSA Magazine 34Jul - Dic 2024

ASSSA Magazine 33Ene - Jun 2024

ASSSA Magazine 32Jul - Dic 2023

Ver todas las revistas

Política de cookies Política de privacidad Aviso legal Desarrollado por Espira

TE LLAMAMOS

Rellena el formulario y te llamamos

¿Eres Asegurado/a?

Llámanos al 965 200 106

965 200 106

Seleccione el idioma

Escoja el idioma en el que quiere leer el blog

Cerrar

NOTA INFORMATIVA

REGLAMENTO PARA LA DEFENSA DEL ASEGURADO DE ASSSA

Este reglamento tiene por objeto regular el funcionamiento del Servicio de Atención al Cliente y del Defensor del Asegurado de ASSSA, así como las relaciones entre ambos. Se rige por la Ley 44/2002 de 22 de noviembre, de Medidas de Reforma del Sistema Financiero y por la Orden ECO 734/2004, de 11 de marzo, sobre los departamentos y servicios de atención al cliente de las entidades financieras.

El Reglamento para la defensa del asegurado puede solicitarlo en la siguiente dirección de correo: sacquejasyreclamaciones@asssa.es.

Cerrar

Información sobre el cuadro médico dental

EXCLUSIVAMENTE PARA ASEGURADOS QUE DISPONGAN DE PÓLIZA DENTAL

Continuar