
¿Qué debe saber una mujer sobre el cáncer de mama?
Es un tumor maligno, de alta incidencia en los países desarrollados, con una historia natural de crecimiento lento y en la mayor parte de sus variantes, precisa de años para manifestarse.
El cáncer de mama es la causa más frecuente de mortalidad en mujeres de edad comprendida entre 40 y 44 años.
Afortunadamente, desde 1990 ha disminuido de manera constante, debido a las mejoras en su detección y en su tratamiento temprano.
Las mujeres deben de ser instruidas acerca de la autoexploración, tener muy en cuenta sus antecedentes familiares, y junto con la exploración clínica y el estudio radiológico se completan los tres pilares básicos para su diagnóstico precoz, que es la única opción para conseguir una disminución de la mortalidad y un aumento de la supervivencia media a los cinco años de la intervención (más del 95%).
El cáncer hereditario es hoy una realidad muy presente que no debe pasar desapercibida, especialmente en el cáncer de mama, donde hasta el 10% de los casos se deben a la presencia de una mutación en un gen, principalmente BRCA1 y BRCA2.
¿Qué signos y síntomas puede presentar?
Nódulo palpable en la mama o axila, de reciente aparición, que presenta una mala delimitación o movilidad disminuida y/o afectación de la piel, con edema, inflamación o ulceración de la piel (“piel de naranja”), alterando el contorno mamario. También puede presentarse retracción o hundimiento del pezón, o secreción hemática espontánea. No hay que olvidar que los hombres mayores de 50 años pueden padecerlo, con la aparición de un nódulo retroareolar firme.
¿Qué se debe hacer?
Acudir a su cirujano y/o ginecólogo, preferiblemente que esté adscrito a una Unidad Multidisciplinar del Cáncer de Mama, que le orientará en los pasos a seguir. Habitualmente en las lesiones palpables se debe realizar el triple test, que consiste en la exploración clínica, estudios de imagen y estudio cito-histológico. En las no palpables, el binomio será el de estudios de imagen y cito-histológico.
¿Qué pruebas se realizan?
En conjunto y una vez evaluada, es el radiólogo el que tendrá autonomía para realizar cuantas pruebas precise y en el orden en que él establezca para llegar al diagnóstico.
Previa cumplimentación del Consentimiento Informado, se iniciarán las mismas: mamografías de todo tipo (que incluyen la mamografía digital directa, diagnóstica bilateral, de cribado o screening, con proyecciones complementarias de todo tipo, permitiendo estudios con prótesis, la realización de biopsias percutáneas, galactografías, neumoquistografías, etc.), ecografías de alta resolución, TAC, PET-TAC, resonancia magnética nuclear, punción percutánea guiada por imagen y estudio histológico que es el fundamental para establecer el pronóstico e instaurar el tratamiento más adecuado.
¿Es importante el estudio anatomopatológico?
Sí. Ya que nos va a informar del tipo de lesión, pues existen diferentes variantes del cáncer de mama, y dependiendo del resultado de las pruebas, el tratamiento a seguir puede ser distinto de una paciente a otra.
¿Se deben conocer las diferentes opciones de tratamiento médico/quirúrgico?
Sí. Es importante que una mujer sepa que el tratamiento de un cáncer de mama puede diferir entre dos pacientes, y frente a la creencia habitual de que lo mejor es operar antes de iniciar cualquier otro tipo de terapia, en la actualidad no siempre la cirugía es el primer paso para empezar el tratamiento.
Dr. Santiago Tamames Gómez – Jefe de Servicio de Cirugía y Miembro de la Unidad de Mama del Hospital La Milagrosa (Madrid)
La información publicada en este medio no sustituye ni complementa en modo alguno la atención directa de un médico, ni su diagnóstico, ni el tratamiento que prescriba; tampoco debe utilizarse para el autodiagnóstico.
El uso que haga el lector de este servicio se realiza bajo su exclusiva responsabilidad.
ASSSA recomienda que para cualquier cuestión relacionada con su salud consulte siempre con un médico.