
Como se expone en Guía mundial de la World Gastroenterology Organisation (WGO)* sobre probióticos y prebióticos, podemos definir la flora intestinal, también llamada microbiota intestinal, como el conjunto de bacterias que viven en el intestino. La microflora intestinal contiene más de 100 billones de microorganismos con más de 1000 especies diferentes de bacterias. Solo 1/3 de esta microflora es común a todas las personas, el resto es específico de cada persona.
¿Por qué se producen alteraciones en una microbiota sana?
- Cambios en la alimentación. Deficiente o inadecuada.
- Períodos de estrés
- Abuso de sustancias tóxicas, como estupefacientes, alcohol, café, tabaco…
- Infecciones frecuentes
- Determinados fármacos, como antibióticos, antinflamatorios, IBP (omeprazol…).
Consecuencias de una microbiota alterada:
- Gases y flatulencias (meteorismo). Hinchazón abdominal
- Alteraciones intestinales. Estreñimiento y, a veces diarrea,…
- Debilidad sistema inmunitario.
Beneficios de una microbiota sana:
- Refuerzo del sistema inmunitario. Mejora la barrera inmunitaria.
- Impide la entrada de microorganismos patógenos.
- Mejora la absorción de nutrientes y contribuye al buen funcionamiento del organismo.
Una flora intestinal (microbiota,) sana la conseguiremos, según la Guía Mundial de la WGO*, con la ingesta adecuada de:
PROBIÓTICOS. – Microorganismos vivos que confieren un beneficio a la salud del huésped cuando se los administra en cantidades adecuadas. Se encuentran en el yogur y fermentos lácticos, kéfir, helados, chocolate negro si azúcar.
PREBIÓTICOS. -Son sustancias presentes en los alimentos capaces de estimular el crecimiento y buen funcionamiento de las bacterias intestinales. Suelen ser Hidratos de Carbono no digeribles presentes en frutas y verduras, sobre todo en alcachofas, plátanos, espárragos, tomates, espinacas…
SIMBIÓTICOS. – Productos que contienen tanto probióticos como prebióticos. El ejemplo más importante de alimento simbiótico natural es la leche materna.
*Guarner, F., Sanders, M. y cols. (2017). Probióticos y prebióticos. World Gastroenterology Organisation.
La información publicada en este medio no sustituye ni complementa en modo alguno la atención directa de un médico, ni su diagnóstico, ni el tratamiento que prescriba; tampoco debe utilizarse para el autodiagnóstico.
El uso que haga el lector de este servicio se realiza bajo su exclusiva responsabilidad.
ASSSA recomienda que para cualquier cuestión relacionada con su salud consulte siempre con un médico.